En el presente vídeo se exponen las características principales del sistema educativo finlandés.
Blog dedicado a dos de las asignaturas cursadas en primero y segundo del grado de Maestro en Educación Infantil en Albacete.
sábado, 4 de enero de 2014
Método educativo finlandés
En el presente vídeo se exponen las características principales del sistema educativo finlandés.
Finlandia y su sistema educativo
Aquí dejo el enlace sobre el trabajo realizado del sistema educativo finlandés, caracterizado y reconocido en todo el mundo por su gran éxito.
Finlandia, un referente educativo
Finlandia, un referente educativo
Método Decroly
Médico psiquiatra belga,
muy influenciado por psicólogos cognitivos. Fue quién planteó como llevar los
principios de la escuela nueva europea. Tuvo más proyección que Montessori.
Quiso experimentar con los niños más retardados en la escuela infantil.
Difundió la pedagogía de otro autor, J. Dewey.
Su planteamiento fue de
tipo didáctico, se ocupó de los contenidos pedagógicos de la escuela. Fundó una
escuela experimental que consistía en preparar al niño para la vida.
Los principios educativos
de Decroly son:
-
Escuela para
la vida y por la vida. Partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por
el niño y por su personalidad. Buscaba favorecer la adaptación del individuo a
la vida social. El medio como factor esencial para la formación del niño.
-
El principio
de libertad. Esta es muy importante.
-
Principio de
individualización. Está orientado a respetar las características del niño,
respetar el desarrollo del niño asociando actuación e intuición.
-
El maestro y
la escuela hacen que el niño se adapte.
-
Aunque se
entiende que el ser humano se auto educa el entorno es fundamental.
Método María Montessori
María Montesorri fue
medico especialista en neurología. Pretendía que la escuela se fundamentara en
el aprendizaje del niño.
“No se puede educar a alguien si no se le conoce”
Los principios acuñados
por Montessori eran los siguientes:
-
El respeto
del niño y su capacidad de aprender.
-
Intuición e
interés: el niño aprende por su intuición. Debe basar su aprendizaje en la
movilidad espacial y sensorial.
-
Acción y
vida. Aprender haciendo.
-
Actividad
motriz y ejercicios sensoriales como fuentes básicas para el desarrollo y el
aprendizaje.
-
Autoeducación
y autonomía personal: el niño es capaz de entender todos los aprendizajes que
le rodean, pero formando parte de él sus propios esquemas mentales.
El objeto de la enseñanza
ha de ser el interés del niño. La escuela ha de adecuarse a las características
del niño, y no al revés.
El maestro propone
experiencias y el niño dirige y orienta lo que el docente debe hacer.
Núcleos temáticos de María Montessori
Hay una serie de
elementos:
-
Formar maestros
científicos. Una persona preparada para comprender el fenómeno del aprendizaje
del niño.
-
Descubrimiento
del niño. Capacidad y características del niño para desarrollarse.
-
Educación y
ambiente. Entorno.
Montessori habla mucho de
la libertad del niño, pero esta no puede ser malentendida. Necesita aprender a
convivir, a conocer los límites del entorno.
Medios de desarrollo
Desaparecen los pupitres,
pide mesas y sillas para favorecer la sociabilidad y movilidad al exigir
amplios espacios. Cambia la rotación de la escuela.
EL método Montessori está
basado en el desarrollo de los sentidos, a través de la experimentación el niño
va a aprender. Así como plantea espacios, también la disposición de los
materiales y su clasificación en el espacio planteado. La única manera del niño
de aprender fenómenos es la manipulación con sus propios sentidos. Este método
ofrece unos principios básicos:
-
Mente absorbente
(0-2 años. Experiencias sensoriales). Capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y de aprender cómo adaptarse
a la vida.
-
Períodos sensibles (1-5 años). La lengua (entre 1y 3 años). Sentido del orden (2
y 3 años). El período sensible para adquirir la escritura, (3 a 4 años). la lectura de los
números ( entre 4 y 5 años)
-
Ambiente preparado. Es un ambiente que se ha organizado
cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a crecer, formado por
dos factores: el entorno y el material; preparado para que se desenvuelvan en
él las habilidades sociales, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades
morales de un niño, pero también que satisfaga sus necesidades en el orden y la
seguridad, con el conocimiento de que todo tiene su lugar apropiado.
-
Actitud del adulto. Es significativa para el niño. La afectividad es
un factor importante en la formación del mismo (autonomía y confianza propias).
Áreas y contenidos
- EDUCACIÓN SENSORIAL: Desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos. Relación con el ambiente.
- VIDA PRÁCTICA: Coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el control perfecto y refinamiento.
- MATEMÁTICA. INTRODUCCIÓN NÚMEROS: Clasificar, seriar, comparar.
- HABILIDADES DE LA LENGUA (LECTURA, ESCRITURA): El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma natural.
Todos van como una rueda
de engranajes, donde la educación sensorial está presente en todas las
categorías.
Escuela Nueva
El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de
principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer
tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos
principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de
la infancia.
La Escuela Nueva se plantea como un modelo didáctico y educativo
completamente diferente al tradicional: va a convertir al niño en el centro del
proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras
que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo,
para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los
intereses y necesidades de los alumnos.
Intentar
comprender la filosofía educativa del personaje (John Dewey) exige dirigir nuestra
mirada a un movimiento educativo más amplio donde se incluye el movimiento de
la Escuela Nueva, corriente que sin ninguna duda sienta las bases de la pedagogía
contemporánea. Originado en torno a 1875,se trata de un movimiento heterogéneo,
sin que exista un único fundador, sino una serie de personajes carismáticos que
exponen y buscan compartir su visión sobre el hecho educativo.
Decroly,
Montessori, Claparéde, Ferriére, Cousinet, Dewey... poseen sus propias teorías,
su peculiar manera de concebir el ser humano, la sociedad, y, por supuesto, la
educación; pero todos ellos van a coincidir en un cuestionamiento de las formas
tradicionales de enseñanza. De ahí ese calificativo del movimiento, ese
adjetivo de nueva, que expresa ese deseo de ruptura, de renovación de lo que
hasta entonces se había estado desarrollando en la mayoría de las escuelas.
El
apelativo de Escuela Nueva proviene de las primeras instituciones que se
crearon en Gran Bretaña y que se llamaron New Schools, pero en los distintos
países se fue acuñando una terminología propia para definirlo, como éducation
nouvelle, en Francia, Reformpádagogik en Alemania o Progressive Education en
Estados Unidos.
Si el
comienzo de la Escuela Nueva se sitúa alrededor de 1875, su final como
movimiento organizado podría fecharse en 1939, en el caso de Europa, o 1955, en
el caso de Estados Unidos, debido a que la Segunda Guerra Mundial provocó el
término de muchas experiencias y motivó un desencanto frente al optimismo
pedagógico que había predominado en décadas anteriores. Sin embargo, su
influencia, su espíritu, se han mantenido en el tiempo y buena parte de sus
aportaciones se encuentran presentes en la mayor parte de los sistemas educativos
actuales del mundo occidental. Principios como el de actividad, el de
individualización, el de socialización, el de creatividad... están integrados
en el bagaje educacional del siglo XXI.
A la
hora del hablar del contexto histórico de la Escuela Nueva, podemos decir que
fue favorable, ya que sus principios educativos, su metodología y su praxis
escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y
desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y
progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y
progreso en campos tan diversos como el político y social o el industrial y
tecnológico.
Debemos
señalar que los movimientos educativos socialista y anarquista nunca estuvieron
integrados en la EN, aunque sí participaron de una parte significativa de
principios y criterios educativos comunes.
En el
contexto histórico de la EN surge una corriente de interés por el estudio
científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número
de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió
diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni
podían ser tratados con un mismo patrón.
Por
su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que
allí recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta
frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los
principios educativos clásicos. Este movimiento es difundido por los profesores
de universidad y adoptado por maestros de las escuelas públicas y asociaciones
profesionales con el fin de transformar la sociedad por medio de la educación.
La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método de enseñanza el lema: aprender haciendo.
Este
movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período
alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40
para desaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra Mundial.
En lo
referido a los antecedentes, cuatro educadores son considerados precursores del
movimiento de Escuela Nueva: Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart. Estos
pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena
parte, sigue vigente en la actualidad. El movimiento de Escuela Nueva,
reconocerá en todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el
sustento de su teoría y praxis educativas.
El
gran hallazgo de Rousseau fue
entender al niño como ser distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de
evolución, plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación
basadas en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en
libertad.
Pestalozzi concibe la educación del pueblo
como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida; se convierte así en
un adelantado en la concepción de la educación al servicio de la transformación
social. Para él, la educación elemental está basada en el desarrollo armónico
de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento
absoluto del conocimiento es la intuición.
Froebel
se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de
Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación de
preescolar. Se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña
un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de
las cosas. Concibe que la educación deba respetar el libre desarrollo de las
capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín,
de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten o jardín de niños.
El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y estimuladora
apoyándose en el juego. Además de los juegos, propone la música, el dibujo, la
conversación, el modelado y el uso de materiales específicos creados para la
educación de las manos, los dones, que son objetos destinados a enseñar al
alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la materia.
Herbat ha pasado a la historia de la
Pedagogía por ser el primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose
en la filosofía y la psicología. En su planteamiento pedagógico, considera que
el fin último es la moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido.
En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los pasos formales, utilizada posteriormente
por las corrientes educativas más avanzadas.
La
palabra clave del funcionamiento de esta escuela será “actividad”, aprender haciendo
en un ambiente educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de
la sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para
adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no existen los
libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una
programación previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a
partir de los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el
enciclopedismo y el manual escolar.
La
Escuela Nueva, también recibió críticas, la mayor parte de veces
injustificadamente, desvirtuando o malinterpretando sus principios
fundamentales, contra los que arremetieron. La Escuela Nueva fue criticada por
la Iglesia Católica y por grupos reaccionarios a causa de la coeducación de
niños y niñas y de su laicismo. Otros grupos, profesionales o políticos,
criticaron su supuesto antiintelectualismo o el abuso de los sentidos y la
actividad, frente a la disciplina, la memorización y el control de la
inteligencia y la voluntad.
Para
terminar que el ideario de la Escuela Nueva se fue paulatinamente incorporando
a los proyectos educativos de escuelas públicas y privadas e incluso a las
mismas leyes, llegando a darse la paradoja de que su propia existencia dejó de
tener sentido al haberse logrado gran parte de sus aspiraciones, al menos de
derecho, en la inmensa mayoría de centros de enseñanza internacionales.
Fröbel
Hay quien dice que la
escuela nueva empieza por Fröbel, el fue quien sentó las bases para este nuevo
movimiento. Todos los principios que aprendió fue bajo la mano de Pestalozzi,
con un sentido crítico.
Estudió en una
universidad alemana, y además, de ser arquitecto, siguió en el camino de la
educación.
Tiene una gran obra en
1836, “Institución autodidacta”,
basada en actividades para orientar a los padres, entre otras cosas.
También escribe “el niño
y la naturaleza”, donde plantea como el niño aprende. Fröbel era un
naturalista, creía firmemente en Dios y en que el desarrollo del hombre tenía
una formación divina.
La creación de los
jardines de infancia tiene su origen en la teoría naturalista de Fröbel. Para
él los niños aprenden a través de un cuidado por parte de los adultos (lo
compara con el tratamiento de las flores en un jardín). Estos jardines son un
espacio físico, son lugares agradables y bonitos donde el niño aprende.
Se va flexibilizando la
visión del aprendizaje, se ve como algo natural. Mantenía que había que tener
veintitrés niños por aula, y constar de un mobiliario adecuado a la edad de los
mismos. Sostiene que es necesaria la presencia de tarimas, el niño tiene que
interactuar con el medio.
A partir de Fröbel
podemos hablar de un currículo estructural, es el primero que lo establece.
Hablaba de categorías
para enseñar, no de áreas (naturaleza, matemáticas, desarrollo del lenguaje.
Encontramos diferentes
principios acuñados por Fröbel:
-
Principio de unidad: a partir de él se logra
que la persona sea consciente de la perfecta unidad que existe entre Dios, la
naturaleza y la humanidad.
-
Ley de las transformaciones, equilibrio y armonía
de la naturaleza: La manifestación de lo espiritual y lo divino en lo
material es un proceso dinámico y progresivo que se produce de forma
equilibrada.
-
Ley esférica: Lo esférico como lo ilimitado y absoluto. Símbolo de la
diversidad en la unidad y viceversa
-
Principio de la actividad espontánea y creadora:
Concibe al niño como un ser con capacidad para percibir, reflexionar y
ejecutar.
-
La naturaleza como mejor medio de aprendizaje. El
trabajo manual adquiere un gran valor educativo. La naturaleza es el
mejor recurso para estimular la imaginación constructiva de los pequeños.
-
Paidocentrismo. El niño como centro de su aprendizaje. El hombre como centro del mundo
visto desde su aprendizaje. El docente como facilitador o mediador de la autoeducación.
-
Ley de proximidad. Ley de los contrastes y lo intermedio. Basada
en la comparación entre los objetos, sus diferencias y semejanzas. Conexión
entre lo conocido y lo desconocido. Relación teoría-práctica.
Todo lo que el hombre
tenga como experiencia no es independiente, sino que está en armonía. Lo que se
aprende sirve para formar una nueva experiencia. Todo aprendizaje necesita un
aprendizaje previo (un ejemplo de esto seria que para aprender a sumar hay que
tener el conocimiento sobre la noción tiempo-espacio, sobre los números, etc.)
Este es el principio de
la transformación, para el aprendizaje el niño necesita ciertas nociones
básicas.
Fröbel propone tres
períodos en el sistema de educación:
-
Lactancia o criatura. Noción de contraste palabra-objetos, signo-objeto. Relación
niño y madre-padres (libro cantos maternales ,1843).
-
Candor y curiosidad, o el
periodo del niño. Palabra y juego (elementos esenciales del niño). Cuidado, alimentación y
necesidades higiénicas (La educación del hombre ,1826). A partir de los 6 años
de vida prima el cuidado físico. Acento en la educación intelectual
aprovechando el lenguaje y, mediante el juego (inicio de la educación estética
y moral casa-escuela)
-
De los 12 a los 14 años, la
adolescencia. Educación del cuerpo, la inteligencia, la voluntad
y el sentimiento.
La mujer es vista como figura capital en la
educación de la infancia. Tiene una formación basada en el conocimiento de la
naturaleza humana, la filosofía y la psicología.
El juego es un recurso educativo y el eje principal
del método de la enseñanza. Conecta con la espontaneidad y la creatividad del
niño. El niño manifiesta espontáneamente lo aprendido a través del juego
evidenciando su capacidad intelectual, física, estética y moral. Jugando, el
pequeño entra en relación con el mundo exterior y con la naturaleza
favoreciendo la autoexpresión y la autorrevelación.
Material
didáctico construido por Fröbel
Educar haciendo jugar para lograr saber, para saber
hacer y saber obrar.
Trabajando con materiales simples, el niño puede
concentrase en distintos objetos y adquirir una experiencia diversificada,
darse cuenta de las propiedades de las cosas al construir y configurar objetos
junto a otros niños. Esto favorece al aprendizaje social.
Creó diez dones o regalos: un conjunto de
materiales de aprendizaje diseñado para ayudar a los niños a través del juego y
la manipulación.
Escuelas de párvulos en España
Al igual que en el resto
de países, España se encontraba en período de crisis, Al principio, iban a las
escuelas los hijos de gente con un alto nivel adquisitivo y estaban regentadas
por la Iglesia. Permitían la entrada de niños más pequeños (3-5 años), pero
recibían una formación de parte de los mayores (7 años).
Pablo Montesino, político de casta alta, fue uno de los pioneros de la escuela infantil en
España. Daba asistencia a los niños para que los padres pudieran trabajar, esto
lo hace a través de la Sociedad Real Económica Matritense (tres escuelas
implantadas en Madrid). Tenía influencia de Owen, y con estas ideas crea el
manual para los futuros maestros.
La educación cuida al
niño desde que nace, implantando como novedad el cuidado de las costumbres. La
educación como un medio para ser autónomo. Va a tres aspectos fundamentales de
la educación: físico, moral e intelectual, y han de impartirse a la vez,
ninguna capacidad es menos que otra.
Montesino intenta
plantear que para que el niño desarrolle una moral, no necesariamente tiene que
hacerlo desde la religión. Diferenciación religión-moral.
Montesino hace un aporte
fundamental a la parte afectiva, la relación niño-madre, ya que es quien
transmite seguridad y confianza al niño. Esto desarrollará al niño en su
interacción con el medio y con los otros. (Importancia clave de la madre).
Escribe un manual que
recoge las condiciones de organización educativa, una práctica educativa
programada. Sostiene que la escuela no esté dirigida solo a atender la clase,
si no que tiene que haber una preparación previa de los espacios y de los
tiempos. Propulsa la educación plástica que potencia la espontaneidad del niño.
Escuela maternal francesa
Al principio se trataba
de aulas pequeñas, poco motivadoras, aunque no llegaban a ser tan frías como
las establecidas por Owen en Gran Bretaña.
Las escuelas francesas
estaban regentadas por la religión católica, igual que en Gran Bretaña. En
Francia un acontecimiento difiere del resto de países porque el gobierno asumió
la responsabilidad de la escuela infantil. Había una razón económica, con los
niños escolarizados se produciría un aumento de la productividad; al igual que
había una razón pedagógica, no en infantil, pero si en primaria, se daba una
gran importancia del aprendizaje.
Las escuelas tenían un
carácter asistencial, es decir, se centraban en asegurar las necesidades básicas
del niño.
El gobierno debe
garantizar la atención educativa temprana, las escuelas recibían el nombre de
aulas de asilo, y pasan a ser instituciones educativas no asistenciales, a a
partir de aquí los niños ya no solo han de ser atendidos y preparados para la
educación superior, la primaria.
De 1881 a 1970, el proceso fue muy lento, y solo existían las escuelas en las grandes
ciudades.
Cocchin divulga en Francia la importancia de la educación infantil, mandó a gente
a Inglaterra para que aprendieran a atender y enseñar a los niños (no
cualquiera podía enseñar).
Cocchin dice que el
objetivo es crear hábitos, disciplina, obediencia y transmitir una determinada
moral. En su manual se establecen todos los principios educativos, a semejanza
de Owen. Habla ya del currículo, planea todo.
Marie Pape-Carpainter fue una de las mujeres enviadas por Cocchin a
Inglaterra para formarse. Sus ideales pedagógicos son más amplios, comenzaba a
entender el trato a los niños como una profesión. A ella se le debe la creación
de las escuelas de magisterio y el nombre de maestro.
El cariño y el amor son
importantes en el aprendizaje del niño, estaba en contra de la obediencia
absoluta y propone la importancia de la observación (tanto del profesor, como
del alumno).
Pauline Kergomard, seguidora de Cocchin, era más avanzada que Carpainter. Decía que había que personalizar la educación infantil. Había que crear un ambiente adecuado al niño (mobiliario pequeño, a la altura, todo ha de estar a su alcance y ajustar los recursos a su edad). También propulsó la limitación del número de niños por aula. Plantea la importancia de los comedores escolares. Otorga a la familia una fuente de formación importante para la escuela.
Escuela Infantil en Gran Bretaña
En el siglo XIX, cuando comenzó la revolución
industrial, se produjo un cambio económico que potenció la necesidad de mejorar
para proporcionar lo suficiente para cubrir las necesidades básicas de las personas.
Robert Owen, filántropo, tenía un gran interés por el bien común de la sociedad.
Gracias a él, los niños comenzaron a ser educados y escolarizados.
Todo esto además de la
labor social, buscaba un aumento de la productividad de los trabajadores. Creó
las primeras escuelas de párvulos, las de primaria ya existían y los niños
acudían a ellas al finalizar la jornada laboral.
Sus principios eran que
el niño fuera a la escuela lo antes posible, y que los estudios se centraran en
la lectura, la escritura y el cálculo. No era una atención educativa
obligatoria.
Owen planteaba mejoras
sociales, presentaba salidas a la crisis proporcionando alternativas por medio
de la educación.
Mantenía que el niño no
tenía que aprender desde pequeño, si no encuadrarlo en un ambiente adecuado con
actividades de ocio con las que pudieran aprender las cuestiones básicas.
Samuel Wilderspin, seguidor de Owen, realizó con el aprendizaje de
este último, un manual que recoge los objetivos de las escuelas de infantil, lo
cual tuvo un gran impacto en otros países.
Owen mantenía que no era
necesario enseñar religión, ya que el niño distinguiría el bien y el mal a
través de su desarrollo. Fue un adelantado en su tiempo, era un socialista
radical (impulsó la creación de los sindicatos). Fue perseguido por la iglesia,
e impulsaba la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Wilderspin fue
implantando por otros países una serie de escuelas basadas en la idea de Owen.
Plantea que el castigo
corporal no es aplicable en la educación, al igual que la educación no puede
focalizarse solo en los libros, necesitan algo que les motive, que les haga
felices.
La difusión del modelo de
Owen llegó a España y a Francia. Con Wilderspin la infraestructura de la
escuela cambió, ya no se daban las clases en naves, si no que eran
edificaciones tipo casa.
Marco legislativo de la Educación Infantil
Encontramos tres tipos de leyes generales atendiendo al nivel
educativo en la etapa de infantil:
-
LEY ORGÁNICA /2006, de 3 de mayo, de Educación à
estructura de las enseñanzas.
-
REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre à
enseñanzas mínimas de la etapa, 65%.
-
DECRETO 68/2007, de 29/06/2007 por comunidades autónomas à
ordenación de la educación primaria 35%.
La educación es el medio más adecuado
para construir al niño, física y emocionalmente. Es un aprendizaje permanente,
que se desarrolla a lo largo de la vida.
Los principios
y fines de la educación atendiendo a la ley orgánica de 2006 son, de manera
resumida, los siguientes:
- Calidad de la educación
- Equidad
- Transmisión y práctica de valores
- Educación como aprendizaje permanente
- Flexibilidad en la diversidad
- Orientación educativa y profesional
- Esfuerzo individual y motivación
- Esfuerzo compartido
- Autonomía
- Participación en la comunidad educativa
- Prevención y resolución de conflictos
- Igualdad de derechos y oportunidades
- Relación calidad de la educación-papel
del docente
- Investigación, experimentación e
innovación
- Cooperación Estado-Comunidades
Autónomas
- Cooperación y colaboración de las
Administraciones educativas
El concepto de currículo recoge la siguiente definición:
Se entiende por el conjunto de objetivos,
competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación
de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley con la finalidad de
asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos
correspondientes. El Gobierno es quien fijará estas bases del currículo para
las enseñanzas mínimas. Existen tres niveles de concreción curricular, según la
LOE un carácter prescriptivo; atendiendo al centro, contextualizado, y, el
tercer nivel la programación de aula.
Los principios generales de la educación
infantil atendiendo a la LOE de 2006, son que está compuesta de dos ciclos, que
es una etapa educativa con identidad propia, y que es de carácter voluntario y
el segundo ciclo es gratuito. El objetivo es fomentar la cooperación entre las
instituciones educativas y los padres, madres y tutores.
En cuanto a la evaluación del sistema educativo, encontramos lo expuesto en el
Artículo 141. Ámbito de la evaluación. La evaluación se extenderá a todos los
ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará sobre los procesos de
aprendizaje y resultados de los alumnos, la actividad del profesorado, los
procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros
docentes, la inspección y las propias Administraciones educativas.
El
Real Decreto 1630/2006, establece las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Presenta los siguientes fines:
-
Contribuir al desarrollo físico,
afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas.
-
Atender progresivamente.
Se dan una serie de competencias, áreas
específicas, y objetivos.
La atención
a la diversidad se refiere al conjunto de actuaciones educativas dirigidas
a dar respuestas al alumnado y a su entorno en función de las diferentes
capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses,
situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud. Se ofrecen tutorías.
Se da una evaluación global, formativa y continua.
Por último, se dan una serie de medidas de apoyo al currículo, tales
como la coordinación entre las diferentes etapas, la formación de la comunidad
educativa, investigación, experimentación e innovación educativa, el desarrollo
del plan de lectura, y las enseñanzas de religión.
Antecedentes fundamentales de la Educación Infantil
En los comienzos (siglo V-XV) la educación infantil
se encontraba regida por las órdenes religiosas y los malos comportamientos
eran vistos como influencias malignas y negativas. El niño era visto como
heredero del pecado, se daba el castigo corporal si no se obedecía a lo
establecido.
En la época medieval el niño no era visto como niño, si no
que se le trataba como aun adulto, por esta razón no eran llevados a la
escuela, era la familia quién debía encargarse de la educación del niño. Aun
así, siempre se consideró que los niños eran bondad en sí mismos, y que era la
sociedad quien les corrompía.
Fue Comenio quien,
en el siglo XVIII, escribió el primer libro que sirvió a los maestros
como primera guía curricular. Destacaba el adiestramiento sensorial y el
aprendizaje por la acción mediante el estudio de la naturaleza, y su curriculum
avanzaba a través de círculos concéntricos que evolucionaban uno a partir del
siguiente.
Rosseau considera
determinante para educar bien al niño la combinación entre las necesidades, el
desarrollo de las facultades y el conocimiento de los objetos a través de la
experiencia, conforman tres tipos de educación, distintas entre sí. Teoriza y
reflexiona sobre la noción de sensación, sobre la relación que establece el
niño con los objetos sensibles, sobre la manera como se ejercita su cuerpo, y
como se entrenan los sentidos durante la infancia, con el propósito de que aprenda
a conocerse a sí mismo.
La educación del niño es muy importante desde edades muy
tempranas.
Pestalozi habla de
la importancia del aprendizaje materno y en el desarrollo de las habilidades
del niño.
Ya en el siglo XX,
se produce el descubrimiento de nuevas capacidades en los niños desde
edades tempranas, así como los hallazgos en el área de la percepción o los
hallazgos en relación a la memoria, la atención y la ínter subjetividad.
A finales del siglo XIX y principios del XX predominan
los estudios científicos sobre la niñez caracterizada por el surgimiento de
múltiples conceptos y teorías del desarrollo. Hablamos aquí de Freud, Piaget o
Vygotsky.
Piaget destaca la
importancia de la actividad mental frente a la pasividad y define las
operaciones mentales como acciones interiorizadas caracterizadas por la
reversibilidad. El niño aprende mediante un proceso de asimilación mediante
acomodación y adaptación.
Ausubel mantiene
que el verdadero aprendizaje del niño se hará cuando este resulte de interés
para el mismo, que le aporte un significado. El aprendizaje como un proceso
activo.
Feverstein analiza
el papel de los mediadores (familia, escuela, docentes…), en la asimilación y
conceptualización de los estímulos. Más que el estudio de la conducta de forma
individual, prima el estudio del escenario de la conducta, subrayando la
interacción entre individuo y ambiente y potenciando la investigación del
contexto natural del individuo.
Vygotsky defiende
que el potencial de aprendizaje de los individuos se desarrolla a través de la
socialización contextualizada. Describe los niveles de desarrollo que son
necesarios determinar para incidir en el avance del mismo:
Nivel de Desarrollo Real, el nivel de Desarrollo Potencial y
el nivel de Desarrollo Próximo (ZDP).
Los precursores de la escuela nueva fueron Montessori, Freinet, Declory, Neill, Montesori, Fröebel y las hermanas Hagássi.
Todos ellos centran su actividad en la búsqueda de métodos alternativos a los
tradicionales, y defienden una nueva concepción del niño, de su actividad
discente y de su desarrollo integral.
Esta escuela nueva
tiene una serie de ideas básicas, podemos resumirlas en:
-
Actividad manipulativa y mental del niño, siempre
motivadoras para el mismo.
-
Libertad, individualización y personalización de la
enseñanza.
-
Fomento de la socialización y de la intuición.
-
Globalización e interdisciplinariedad de los
contenidos.
-
Importancia de la colaboración entre la familia y la
escuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)